03 11 2018. LA VERDAD, LOS CRÍMENES Y WIKIPEDIA
La verdad, los crímenes y Wikipedia
De vez
en cuando salen en algunos medios alusiones o referencias a la película El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, un
tema siempre de actualidad y más en los próximos meses, a medida que nos
acerquemos al 40 aniversario de su polémico estreno. Me ha sorprendido que en
varios de esos comentarios recientes se ha deslizado alegremente la afirmación
de que sobre ese asunto, el famoso crimen que no fue crimen sino error
judicial, existe una novela escrita por Alicio Garcitoral y titulada del mismo
modo. En el colmo de la alegría, incluso se llegan a señalar detalles morbosos
que el escritor aporta en la narración. La fantasía de un articulista puede ser
ilimitada.
Lo diré
en seguida: la novela de Alicio Garcitoral no tiene nada que ver ni con el
crimen de Cuenca, sucedido en Albalate de las Nogueras en 1893 ni con el error
judicial de Osa de la Vega, surgido en este pueblo de la Mancha en 1910. La
obra de Garcitoral es un relato autobiográfico de su experiencia como
gobernador civil de Cuenca en los dos primeros años de la República (1931-1932).
Eso significa algo muy sencillo: quienes mezclan todas las cosas no han leído
ni tienen referencias sobre la novela del primer gobernador republicano de
Cuenca y, tampoco se han preocupado por enterarse.
Aunque
es relativamente frecuente encontrar casos de personas que hablan o escriben de
lo que no conocen, en este caso me parece haber localizado la fuente de donde
mana la confusión: Wikipedia, ese utilísimo mecanismo y fondo documental en el
que bebemos todos pero que es, a la vez, un almacén de despropósitos que
conviene espurgar y depurar para establecer con certeza la verdad de lo que ahí
se difunde.
Wikipedia, en su
artículo sobre El crimen de Cuenca, lo
decía así: “Sobre estos hechos auténticos, el escritor Alicio
Garcitoral, gobernador civil de Cuenca cuando ocurrieron,
escribió su novela social El crimen de Cuenca (1932)”. Alguien ha debido advertir del error a la
enciclopedia virtual, que ha corregido la anterior versión para decir ahora: “inspirado por estas experiencias
escribió El crimen de Cuenca, una novela fundada en un error judicial
real” con lo que sigue
insistiendo en vincular la novela de Garcitoral con el disparate judicial sobre
el crimen que nunca existió. Qué difícil es reconocer la verdad y, más difícil
aún, corregir los errores.
Alicio Garcitoral ya era un joven escritor de cierto
prestigio cuando llegó a Cuenca. Articulista empedernido, había publicado
varias novelas, marcando en una y otra actividad una corriente de tipo social
muy en boga en aquellos tiempos, en que resultaba casi necesario denunciar las
injusticias que se estaban cometiendo y que la joven, inquieta República,
pretendía superar para implantar en el país un sistema marcado por la igualdad,
la libertad y el progreso. Con esas ideas, cerca de la utopía, llegó a Cuenca
para encontrarse con una provincia anclada no solo en el inmovilismo, sino en
el reaccionarismo absoluto, con una clase política auténticamente caciquil y
una iglesia que intervenía de manera abierta en la protección de los poderosos.
Con ese cuadro se encontró el iluso y atrevido
gobernador Garcitoral y ese es el ambiente que recogió en su novela, que es
también el relato de su fracaso personal, porque nada pudo hacer contra el
sistema establecido. La novela es a la vez un retrato de la Cuenca republicana
y una autobiografía de la experiencia personal de su autor en la que resulta
muy entretenido intentar reconocer a los personajes que forman el entramado
narrativo. Pero debe quedar claro, y en eso quiero insistir como aviso a futuros
navegantes, que Garcitoral no habla para nada de ningún crimen real.
Comentarios
Publicar un comentario