Entradas

ABIA DE LA OBISPALÍA, EN EL CORAZÓN DEL TERRITORIO EPISCOPAL

Imagen
  Tras un ir y venir de curvas y recurvas, que siguen más o menos paralelas al cauce del Záncara, aparece Abia de la Obispalia . La carretera, estrecha y algo enrevesada, se puede tomar a la salida de Cuenca, en el pinar de Jágaba, aunque también se puede llegar por un desvío desde la autovía A-40. A primera vista, parece que el pueblo está formado por una sola calle, la misma carretera transformada en paseo urbano, sin más. Las impresiones iniciales no siempre son acertadas, aunque alguna vez pueda suceder. Este es el caso. En realidad, la calle así mencionada forma el borde inferior del caserío, que se organiza levemente en la falda del cerro en cuya parte más alta dormita la antigua iglesia, ya ruinosa, al lado de los restos que también quedan del que fue castillo y junto con ellos el cementerio. Desde esa altura se advierte la estructura en calles paralelas, adosadas a la loma, con la torre eclesial aún enhiesta, desafiante, dibujándose contra el cielo.    ...

PEDRO CERRILLO, UNA INCANSABLE LABOR EN TORNO A LAS LETRAS

Imagen
  Hay personas que se dedican a una sola actividad, en la que pueden llegar a alcanzar puestos muy destacados y reconocidos, sobre todo si además lo hacen bien y hay otras personas capacitadas para desarrollar un abanico de posibilidades, una actividad polimorfa no diré ya de cosas alejadas entre sí pero desde luego marcando una cierta distancia entre unas y otras. En estos casos (y hay ejemplos bien conocidos), lo raro es que el ciudadano teórico al que me estoy refiriendo lo haga todo bien. Pedro César Cerrillo lo hizo casi todo, pues fueron muchos los terrenos en que se internó, de manera que aún hoy, seis años después de su muerte, sigue siendo un punto de referencia, un recuerdo indeleble, quizá porque no actuó en solitario sino que concitó a su alrededor una especie de movimiento corporativo y solidario, estableciendo un rastro que aún perdura.             Aunque nació en Extremadura, nunca le oí presumir de esos orígen...

LUIS ROIBAL, UNA MULTIFORME ACTIVIDAD CREATIVA

Imagen
  Cuando empecé a oír el nombre de Luis Roibal la mención iba ligada a un comentario inmediato: es el pintor español que más vende en Estados Unidos y ese era, naturalmente, de manera muy directa, un elogio hacia la capacidad no sólo artística sino también comercial de alguien que aquí mismo, en España y en su ciudad natal, contaba con un moderado prestigio y el que gozaba no lo era solo por su habilidad con los pinceles y los lápices, sino también por otras actividades variadas que hicieron de su vida un continuo y entretenido trajín.             Luis Roibal nació en Cuenca en 1930 y en sus años infantiles la memoria estuvo ligada al cine Royal, propiedad de su familia, un local situado en la calle Diego Jiménez, del que nos han llegado algunas fotografías sobre todo de una época posterior, cuando fue transformado en garaje. Aquí estudió el Bachillerato y también en su ciudad natal empezó a mostrar una incipiente inclinación...

MARIO MUELAS, LA SOMBRA DEL POETA

Imagen
Estos días pasados se han celebrado en Cuenca algunos actos para recordar los cincuenta años de la muerte de Federico Muelas, el gran poeta, divulgador apasionado de las maravillas de su ciudad y propulsor de disparatadas y maravillosas invenciones que nunca pudieron ser aplicadas. Hace unos años, exactamente en 2010, organicé, por encargo de la Diputación Provincial de Cuenca, una serie de actos para celebrar otro acontecimiento, los cien años del nacimiento del escritor. En los preparativos, entré en contacto con su hijo mayor, Mario y esa fue una ocasión memorable para conocer a una persona que, habiendo nacido en Cuenca en 1943 era prácticamente desconocido en su ciudad natal, a la que, sin embargo, estaba vinculado de manera íntima e intensa pero, eso sí, sin las alharacas que tanto gustaron a su padre. Mario Muelas me abrió las puertas para obtener todos los datos y las pistas que yo estaba recabando para organizar, tanto las publicaciones como las conferencias y la exposición qu...

28 11 2024 ANGEL MARTÍNEZ SORIANO, DE PELDAÑO EN PELDAÑO

Imagen
  La cultura estadounidense, tan presente en nuestra sociedad y costumbres, sobre todo a través de películas y series de televisión, ha consagrado entre nosotros la figura del ser humano que se hace a sí mismo, con ejemplos valiosísimos de personas que desde una extracción social muy baja pueden llegar a ocupar puestos de relieve en política o en empresas, acumulando simultáneamente poder y dinero. De esos casos se conocen muchos y aceptamos como cosa normal que en aquél poderoso país, todo es posible y que estas cosas, siendo minoritarias, no son excepcionales, sino que se producen con relativa frecuencia. Es probable que en otros lugares, el nuestro, por ejemplo, también se pueden dar tales casos y alguno ha habido bastante llamativo, pero reconozcamos que no es lo normal o, dicho de otra manera, que es más difícil.             Hay uno, sin embargo, que me parece encaja bastante bien en el esquema que he intentado definir e...

21 11 2024 CRISTIAN CASARES, EL ÚLTIMO GOLIARDO

Imagen
  Goliardo es un término que está claramente en desuso y cuando surge o alguien lo menciona no le falta algún contenido peyorativo (como, por otra parte, lo tienen también otros conceptos vinculados a la vida teatral, tal como farándula). Para no perder el hilo del relato diré aquí lo que se puede encontrar en cualquier diccionario: goliardo era el clérigo vagabundo que se veía obligado a trapichear entre el pueblo llano para encontrar formas de subsistir, o sea, de comer. Por extensión, también se llamó así a los estudiantes universitarios pobres que debían recurrir a variadas formas de la picaresca que les proporcionaran sustento y en esa necesidad encontraron, unos y otros, una vía eficasísima, a través del teatro, en sus más variadas formas, porque el arte escénico siempre ha sido muy generoso a la hora de ofrecer mecanismos para el jolgorio, el arte, la alegría y la generosidad.             Cristian Casares formó parte c...

14 11 2024 ANDRÉS MOYA, ALCALDE A PIE DE CALLE

Imagen
    Andrés Moya es considerado todavía, entre las generaciones mayores, un paradigma de cómo deber ser y actuar un buen alcalde, aunque siempre hay alguien aficionado a buscar en su gestión algún punto negro, a lo que se añade la costumbre moderna de los pertinaces airados empeñados en desmontar todo lo que de bueno pueda adivinarse en el pasado que, según ellos, fue absolutamente negativo, sin nada aprovechable. Como esto es flor de cada día, no hace falta insistir especialmente en la cuestión que, por repetida, ya aburre.             Nació en vísperas de que comenzara la guerra civil, que conoció siendo niño. Médico de profesión, titulado por la Universidad de Valencia, especialista en ginecología y obstetricia, alternó desde muy joven su actividad profesional, que ejerció siempre en Cuenca, con la política, en la que entró a través del Ayuntamiento de Cuenca, como concejal en el año 1967, siendo nombrado alcalde de la...