30 08 2023 EN EL CERRO DE LA HORCA NO SE AHORCÓ NUNCA A NADIE

 


Algunos vecinos del actual barrio del Cerro de la Horca quieren cambiarle el nombre. No les gusta y están en su derecho de querer hacerlo, aunque deberían pensarlo bien. Sobre todo, deberían pensar en la argumentación correcta, porque la inicial es inexacta, falsa. No deben decir que les molesta vivir en un paraje donde se realizaban ejecuciones justicieras. No es cierto que ahí ocurrieran tales cosas.

      Otros vecinos, en diferentes situaciones, actuaron de parecida manera. Por ejemplo, a comienzos del siglo XX quienes vivían en la calle del Cuerno plantearon esa cuestión al Ayuntamiento y lograron cambiar el nombre por el Paseo de la Alameda (hoy avenida de Castilla-La Mancha). En fechas relativamente recientes a la nuestra, cuando se empezó a urbanizar el paraje del Puente de Palo, también quienes iban a ocupar esas viviendas se sintieron a disgusto con tal título de evidente contenido popular y lograron que el Ayuntamiento lo rebautizara con un título más elegante, como Parque del Huécar, que es, desde luego, más insípido y descomprometido. Por fortuna, otro nombre de raíces populares, las Eras del Tío Cañamón, sí se mantiene en una calle (y ojalá a nadie le de por quitarlo). Esta ciudad insensata tiene una peculiar tendencia a borrar los signos de su pasado si a alguien le parecen demasiado castizos. No hay respeto por lo tradicional y la nomenclatura urbana lo refleja.

       Ahora quieren cambiar el título de Cerro de la Horca y, como digo, si quieren hacerlo, allá ellos. Pero no se deberían decir tonterías ni inexactitudes. Porque el pretexto es que en ese cerro se ajusticiaba a los reos condenados a morir en la horca. Como aval de esta temeraria afirmación ha aparecido en liza algún licenciado en Historia que ha explicado con pelos y señales cómo se realizaban los ahorcamientos. Pues miren ustedes: va a ser que no. En el Cerro de la Horca no se ahorcaba a nadie. Ni en el Cerro de la Horca de Cuenca, ni en los muchísimos similares que hay con esa misma denominación en la provincia de Cuenca, ni en los que igualmente se llaman así en varias ciudades españolas, sin ir más lejos, en la vecina Toledo, que está encantada con el paraje así denominado, en el que hay un antiguo cementerio judío y ante el que se extiende una hermosa panorámica de la ciudad. Hasta donde yo conozco, en Toledo, que es una ciudad elegante y culta, a nadie se le he ocurrido suprimir este título tradicional del callejero.

        Cerro de la Horca es un topónimo vinculado con la actividad agraria, especialmente la cerealista. Con ese título designaban los habitantes de cualquier lugar al sitio en que, después de la cosecha, se procedía a aventar la mies, para separar el trigo de la paja. En la nomenclatura agrícola, ya tan olvidada en estas ciudades nuestras de coches y ladrillos, las horcas son herramientas de madera formadas por un mango largo unido a una pieza dentada en forma de tenedor de tres o cuatro dientes que se utilizaba para levantar y lanzar o arrojar el heno, la paja u hojas y amontonarlas para su recolección o descarte y de esa manera conseguir el cereal limpio para llevarlo a la era.

       Nuestro paisano, el canónigo Covarrubias, en su siempre impagable Tesoro de la Lengua Castellana o Española, publicado en 1611, lo explica con las deliciosas palabras del castellano antiguo: “En rigor es una percha, que al cabo se remata en dos gajos, y suele ser instrumento con que los labradores levantan los hazes de la mies para echarla en el carro y llevarla a la era, y con ella revuelven la parva”. El actual Diccionario de la Academia lo dice de forma parecida: “palo que remata en dos o más púas hechas del mismo palo o sobrepuestas de hierro, con el cual los labradores hacinan las mieses, las echan en el carro, levantan la paja y revuelven la parva”, o sea, limpian el resultado de la cosecha de cereales para separar el grano de la paja precisamente utilizando ese objeto, trabajo que se realizaba en lugares ligeramente alejados del pueblo y en posición elevada para que la polvisca producida no llegara a los habitantes del lugar. Pero más gráfico que las definiciones académicas es visitar cualquiera de los variados Museos Etnográficos que hay en nuestra provincia en los que es fácil encontrar entre los instrumentos de la actividad agraria, ejemplares de horca.

        Ello me permite, de paso, hacer un ligero recordatorio a la importancia cerealista que tuvo Cuenca durante varios siglos, de la que sobreviven los caseríos de Casa de la Mota, La Estrella, Casa de la Torre, Casasola, Casa del Pozuelo y alguno más. Y por supuesto encantadores topónimos rurales que se quieren suprimir por criterios de modernismo mal entendidos.

        En cuanto al tema de los ahorcamientos, sorprende también la facilidad que hay en esta ciudad para olvidar cuestiones elementales, bien conocidas, sobre las que no hay ninguna duda. En Cuenca, el patíbulo se montaba en el Campo de San Francisco y la picota estaba situada en un espacio aledaño a la primitiva Plaza Mayor, antes de que ésta adquiriera su actual configuración. Y es lógico que así fuera. El objetivo que pretendía el poder al aplicar justicia era, por supuesto, castigar a los culpables, pero de un modo ejemplar, que sirviera de aviso a navegantes introduciendo en los cuerpos la necesaria dosis de temor que les alejara las malas intenciones. Por ello, esta actividad mortífera se realizaba en un lugar céntrico de la población, al alcance de todo el mundo. Es absurdo pensar que la horca pudiera implantarse a seis kilómetros de distancia, en un descampado al que nadie querría ir a disfrutar del espectáculo.

       Probablemente, sería más positivo, en el caso que nos ocupa, aplicar medidas de tipo informativo y pedagógico. Por ejemplo, se me ocurre que se podría preparar una pequeña plazoleta en la urbanización con un panel del tipo de los usados en Turismo, para explicar las razones por la que el sitio tiene ese nombre, acompañándolo de una reproducción (o incluso un ejemplar real, que seguro que es posible encontrarlo) de una horca auténtica. Eso serviría en primer lugar para información de los vecinos, sobre todo de los niños y subsidiariamente de los visitantes del barrio. Y así todos sabrían por qué ese paraje se llama, desde hace diez siglos, Cerro de la Horca.

        Vuelvo al comienzo: si quieren cambiar el nombre, háganlo, pero no busquen argumentos erróneos. En el Cerro de la Horca se realizaban pacíficas faenas agrícolas, nunca se ahorcó a nadie. En cualquier caso, si esto sigue adelante, yo espero que tan mal ejemplo no se repita en los demás pueblos que siguen teniendo, en sus inmediaciones un Cerro de la Horca que recuerda a todos las entrañables y ya casi olvidadas faenas agrícolas cuando se hacían a mano, antes de que se inventaran todos los artilugios mecánicos que ahora están en vigor.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

22 02 2024 UNA IMAGEN SERRANA EN MEDIO DE LA CIUDAD

18 01 2024 LA PLAZA MAYOR, ENTRE LA AÑORANZA Y LA INSATISFACCIÓN

11 01 2024 LA POSIBLE RESURRECCIÓN DEL TRIÁNGULO MANRIQUEÑO